El regreso de Huenchulaf

Un atado de crónicas desesperadas

viernes, septiembre 30, 2005

Vuelve el far west en Miami


Bienvenido a Florida, "evite discusiones" si no quiere un tiro, recomienda una campaña turística lanzada anteayer por un grupo que promueve el control de armas, ante la entrada en vigencia mañana sábado en este estado de la denominada ley "Dispare primero" o "Defienda su espacio".
La ley -aprobada en abril en Florida, con el apoyo del gobernador Jeb Bush e impulsada por la Asociación Nacional del Rifle (NRA)- da a los ciudadanos del estado el derecho a disparar a quien perciba como una amenaza a su seguridad en un lugar público, en vez de tener la obligación de retroceder y evitar una confrontación como lo disponía la ley anterior.
Antes, ese derecho estaba reservado a la propiedad de los residentes si era invadida por un desconocido, pero ahora ha sido expandida al ámbito público. Sus detractores sostienen que la ley permite a los ciudadanos, en caso de una simple discusión, disparar primero y preguntar después, mientras quienes la apoyan sostienen que los delincuentes lo pensarán antes de intentar atacar a alguien en público.
Con anuncios en diarios estadounidenses y británicos a partir del domingo, y luego si el presupuesto lo permite en medios de Francia, Alemania y Japón, la Campaña Brady para Prevenir la Violencia con Armas, con sede en Washigton, intenta advertir a los turistas que tengan precaución al visitar Florida porque algún "nervioso" o "asustado" residente "puede utilizar fuerza letal" si se siente amenazado.

martes, septiembre 27, 2005

FBI, espía de ricos y famosos


¿Qué tienen en común los Beach Boys, Frank Sinatra, Albert Einstein, Bette Davis y Walt Disney? Tal vez nada, o muy poco a primera vista. Pero algo los une: sus actividades fuera de la vida pública eran materia de gran interés para el FBI. Tanto, que la agencia les abrió legajos con acusaciones a veces dudosas. Y no son los únicos.
La lista incluye a una cantidad de "ricos y famosos" estadounidenses. Los legajos contienen insinuaciones y denuncias, con alguna ocasional revelación. El interés de los Beach Boys por las drogas psicodélicas, y las supuestas orgías compartidas por Sinatra con el presidente John Kennedy son noticia vieja.
¿Pero quién sabía sobre la supuesta afición de Wladziu Valentino Liberace por los juegos de azar? Según su legajo, el pianista de Las Vegas jugó durante años por medio de un tomador de apuestas en Buffalo.
Celebridades y delincuentes, astros del rock y jefes del hampa, deportistas y artistas, numerosos estadounidenses conocidos por el público tienen su propio legajo en el FBI, un ámbito repleto de trapos sucios y potenciales escándalos.
Los archivos incluyen al creador Walt Disney y al asesino compulsivo Ted Bundy, al genio de la física Albert Einstein y al de la comicidad Groucho Marx. Hay versiones de besuqueos (aunque el FBI prefiere hablar de "aventuras extramaritales"), alcoholismo, vínculos con el hampa, drogadicción y muchos otros trapos al sol.
Basada en la ley estadounidense sobre libertad de información (Freedom Of Information Act), la agencia Associated Press solicitó todos los "memorándum de alta visibilidad" del FBI clasificados entre 1974 y 2005. Eso permitió dar un vistazo a las vidas de celebridades desde la A (Louis Armstrong) hasta la Z (Efrem Zimbalist) pasando una larga nómina. El pedido de la AP tuvo como respuesta más de 500 memos con un total de 1.500 páginas, una pila de documentos de 15 centímetros de alto.
Entre ese montón de papeles había legajos sobre Lucille Ball y Desi Arnaz, los alcaldes Marion Barry y Frank Rizzo, y los hombres del hampa Carlo Gambino y Mickey Cohen.
Los memos incluso contenían informaciones que nunca se habían hecho públicas. El legajo de febrero de 2001 sobre el director de cine Otto Preminger afirma: "Se retira toda la información sobre el deseo de Preminger de ser una fuente del FBI."
En los archivos, los 15 minutos de fama de Andy Warhol nunca expiran. Allí figura un legajo de 38 páginas sobre su compañía cinematográfica y una investigación de 1968-69.
El FBI también mantuvo un memorándum sobre el programa de TV "The FBI", protagonizado por Zimbalist. El verdadero FBI, según los memos, tenía control del elenco de su versión en la pantalla chica: impidió que actuaran Bette Davis y Robert Blake.
Davis fue rechazada por supuesta simpatizante comunista. Blake, a quien recientemente absolvieron del asesinato de su esposa, fue vetado después de opinar que "los asesinos no son los culpables, sino la sociedad", agrega el memo.
Hay otra perla: el actor Victor Mature contactó una vez al FBI sobre alguien que lo acechaba, pero "probablemente estaba intoxicado" cuando los agentes hablaron con él sobre el tema. "Conozco a Mature", escribió el subdirector del FBI Clyde Tolson. "Está un poquito tocado."

martes, septiembre 13, 2005

Bachelet, demasiada Piedad



Por ley, la publicidad electoral comienza un mes antes de la elección, esto es, el 11 de noviembre. Pero obviamente nadie, ninguna coalición ni candidato, respeta ese límite. Todos se pasan de listos porque nadie quiere ser el tontito que da ventajas.

Un ejemplo. Michelle Bachelet, la favorita según las encuestas, hace tres semanas lanzó la segunda etapa de su estrategia mediática. Recuerdo que un fin de semana reciente hizo una conferencia de prensa en su comando y presentó a Piedad Rivadeneira, como el cerebro de este otro eslabón.

Piedad es hermana de Patricia, la actriz agregada cultural en Italia. Este dato familiar no es tan importante como que también esta joven de piel alba trabaja en la revista Paula. Más que un detalle laboral, explica por qué motivo yo tenía la sensación de que los afiches los había visto en algún lugar.

La estética es idéntica a la publicación de Roberto Edwards, fotógrafo dueño de la empastada mensual. Sus reportajes y artículos privilegian la visualidad, por lo que en innumerables ocasiones he visto la sonrisa de Michelle en otros rostros, contando otras historias y pertenencientes a mundos completamente ajenos a la política.

Claro, esto no tiene nada de malo ni de bueno, sólo es la comprobación de que Chile es chico, la gente se conoce y el ambiente es reducido. No es nepotismo, para nada. Respecto de la gráfica bacheletiana, no es una copia de revista Paula, no es un plagio, pero se parecen, se parecen.

martes, septiembre 06, 2005

Katrina, sin efectos especiales



A medida que se acercaba el huracán Katrina a las costas de Louisiana y Florida recordé, no sé por qué razón, a Tom Sawyer y sus peripecias por el río Mississippi, en tardes largas de lectura, fantaseando gracias a la abulia juvenil.
Con la notificación de que el fenómeno climático pintaba para histórico, evoqué a "Mississippi en llamas", de Alan Parker, la lucha de dos abogados negros para que se hiciera justicia con tres activistas asesinados por el KKK.
Ahora que Katrina arrasó el sur de la potencia intocable, el límite entre el norte y el sur, entre el primer y el tercer mundo está más cerca de nosotros, acá abajo. Al ver las imágenes de las secuelas del huracán, de la actitud de los habitantes damnificados, de las pandillas de saquedadores, de la tierra de nadie, del caso completo, absoluto en el país con más seguridad del planeta, me acordé de otra película post apocalíptica. De varias, en realidad. "Mad Max", "Tornado", "Volcano", "Terremoto". Son demasiadas, como para pensar que la potencia imaginó hace mucho tiempo este caos que ahora está demasiado presente.
Esta vez no se trata de la Paramount, ni de George Kennedy organizando el rescate, ni de Jan de Bont ingeniándoselas para hacer volar una vaca. Esta vez es realidad.