El regreso de Huenchulaf

Un atado de crónicas desesperadas

domingo, agosto 28, 2005

Phoons, absurda pose mundial

Frase hecha clásica: la televisión muestra tonteras. Frase hecha que en Chile recién se escucha: internet da para todo. El fin de semana supe con estupefacción que existía www.phoons.com y al principio pensé que era una tomadura de pelo. En rigor es una tomadura de pelo que se está convirtiendo en un fenómeno mundial.
La historia se remonta a mediados de 1980, en Spokane, suburbio de Washington, Estados Unidos. John Darrow, adolescente aburrido en plenas vacaciones, decidió fotografiarse en una extraña postura: se puso de perfil frente a la cámara, dobló sus codos, con un brazo adelante y el otro atrás, flectó la rodilla de apoyo y elevó la otra pierna hacia atrás haciendo un ángulo recto. Tanta gracia le causó su creación que la bautizó "phoon". ¿Razón? Ninguna, sólo un pálpito de que sonaba bien.
En mayo de 1999, Darrow figuraba comprando en el centro comercial Bloomingdale, en California. Abrumado por el gentío, echó a volar sus recuerdos a la espera de que el panorama cambiara. En eso estaba cuando recordó esa vieja foto. Sacó entonces su cámara y se retrató con la misma pose en el mall californiano. En casa, revisó antiguas pertenencias hasta encontrar la joyita ochentera. Con ese material levantó el sitio e invitó a amigos y conocidos a seguir con la cadena de incluir los retratos.
De ahí a prender en la red había un paso, y lo hizo sólo con la satisfacción de que su ocurrencia traspasara fronteras. Y como internet da para todo, resultó. El sitio es ordenado, en seis idiomas y fácil de usar. Tiene material de casi cien países y con imágenes clásicas, sorprendentes, ridículas, graciosas y convencionales.
De Chile hay pocas fotografías -11 hasta este lunes 29 de agosto de 2005-, pero da la impresión que se trata de extranjeros en busca de destinos exóticos. Hay de las Torres del Paine, del volcán Osorno y de Valparaíso. Las fotos que retratan este post fueron sacadas en Libia, Valparaíso y el río Illapel.

jueves, agosto 25, 2005

Luminaria de Harvard rompe mito de Monalisa


Estoy ocupado en trabajos que me demandan mucho tiempo. Luego les contaré. Mientras un homenaje a Mister Bean y una nota que parece broma.

La enigmática sonrisa de la Mona Lisa, de Leonardo da Vinci, es "una ilusión que aparece y desaparece debido a la peculiar manera en que el ojo humano procesa las imágenes", según una investigación sobre los mecanismos de la visión de la neurobióloga Margaret Livingstone.
Dentro del Congreso Europeo de Percepción Visual (ECVP 2005) que se celebra esta semana en la ciudad de La Coruña, la investigadora argumentó que cuando en el siglo XVI Leonardo Da Vinci pintó La Gioconda logró un efecto según el cual la sonrisa desaparece al mirarla directamente y sólo reaparece cuando la vista se fija en otras partes del cuadro.
Según esta profesora de la Universidad de Harvard, el artista creó esa ilusión usando "de manera intuitiva" unos trucos que ahora comienzan a tener base científica. (EFE)

jueves, agosto 04, 2005

El inicio de la "civilización" británica


Hallan puerta más antigua de Inglaterra que estuvo recubierta con piel humana
(ANSA)
La puerta más antigua de Inglaterra, de 900 años de existencia y que se estima estaba recubierta en piel humana, fue descubierta en la medieval Abadía de Westminster, en pleno centro de Londres.
Un grupo de arqueólogos británicos descubrió la puerta de roble, que fue utilizada en la primer Abadía de Westminster durante 1050, durante el reinado de Eduardo El Confesor, fundador de esa iglesia.
Los expertos indicaron que la puerta, que seguía en funcionamiento y se encontraba en una parte interna del edificio, es la más antigua de Gran Bretaña y el mejor objeto preservado del país del período anglo-sajón.
Además, descubrieron tras realizar exámenes de rayos ultravioleta, que la puerta tenía restos de tejidos humanos, y que se estiman habría "tapizado" toda la superficie, como forma de castigo para los pecadores.
La investigación arqueológica, que costó unos 5.000 dólares y fue financiada por la organización English Heritage, comenzó hace tres meses y concluyó la semana pasada.
Un portavoz de la Abadía de Westminster declaró que "parecía obvio que esa puerta tan utilizada y de roble fuera antigua, pero nunca se estimó su verdadero origen".
"En el siglo XIX se habían descubierto restos de tejidos humanos sobre la puerta, y la leyenda era que la piel pertenecía a humanos castigados. Los expertos suponían que algún monje medieval cometió un gran pecado en la Abadía y fue flagelado, con su piel recubriendo la puerta", agregó.
La puerta fue construida de un sólo árbol, y sus anillos y nudos sugieren que esa madera creció de un roble entre 924 y 1030. Posee cinco paneles y mide 2 metros de alto por 1.2 metros de ancho.
Se encuentra en la entrada de la octagonal Chapter House, donde los monjes medievales se reunían cada día para las plegarias, durante el siglo XIII.
El Parlamento británico debatió algunas leyes en esa sala durante el siglo XIV, y desde entonces se guardan documentos religiosos importantes para el país.
Warwick Rodwell, uno de los arqueólogos que participó del proyecto, contó que la madera de la puerta "proviene de un árbol que creció en el este de Inglaterra".
"Estamos casi seguros que provenía de un bosque extensivo perteneciente a la Abadía de Westminster, posiblemente en el actual condado de Essex", afirmó el experto.

martes, agosto 02, 2005

La película en que Chaplín dominó a Sofía Loren


Dormía el sábado en la mañana, más por aburrimiento que por sueño. La noche anterior apenas asomé mi nariz en la intemperie invernal de Santiago. Con frío es mejor recluirse y pasar por fome. Además, no tenía nada mejor que hacer que dormir.
Ya al mediodía y para evitar los monos animados, encendí el televisor y caí en un perdido canal cerca del número 60. Quedé helado al ver a Sofía Loren con vestido de gala discutiendo con Marlos Brando, de bata. Era una habitación de trasatlántico y ella hablaba con un extraño acento.
Quedé tan sorprendido por la dupla protagónica que la vi hasta el final, sin despegar los ojos de la pantalla. Ella, la musa de Carlo Ponti, era una condesa rusa que se había subido al barco en Hong kong con la idea de radicarse en Estados Unidos. Brando era un embajador estadounidense que perturbado por la turgente belleza de la polizona no pudo denunciarla.
Después de todo la Guerra Fría arreciaba y debía hacerlo porque era una autoridad. Su conflicto interno resultó enorme, sobre todo por esa contenida corrección conservadora que el personaje de Brando exhibe sin tapujos. Al final se enamoran, el diplomático deja a su esposa y opta por la fusión de las potencias en un largo beso.
El filme tiene episodios hilarantes sin despegarse de códigos propios de la época. Me nació la curiosidad de saber quién estaba detrás de las cámaras y por qué esta súper producción de 1967 se había filmado en Londres y no el Hollywood. Gracias a internet lo supe. Charles Chaplin dirigió y compuso la partitura original de esta comedia.
Claro, cómo no haberlo sabido. Eso explica porqué la cinta fue hecha en Londres: Chaplin ya engrosaba la lista de comunistas perseguidos en Beverly Hill y alrededores, mientras que en Inglaterra era bienvenido. Eso explica el tema: una crítica a la ortodoxia gringa que veía enemigos por todos lados (no ha cambiado mucho en todo caso). Eso explica el humor de Brando, quien se entregó a los caprichos del comediante. Para mí, todo un descubrimiento.